Aún estoy aquí (2024): el Oscar es para Latinoamérica
La película brasileña Aún estoy aquí cuenta una historia de esperanza en medio de una tiranía latinoamericana.

UPDATE: Aún Estoy Aquí ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera y perdió en la categoría a Mejor Actriz, en la que Mikey Madison se llevó la estatuilla por Anora, de Sean Baker.
Aún estoy aquí del cineasta Walter Salles es una de las películas brasileñas más conmovedoras de los últimos tiempos y lo es, esencialmente, gracias a la magistral actuación de su protagonista, la actriz Fernanda Torres.
Los eventos que se narran son reales y retratan de manera cruda, aunque no melodramática, las consecuencias de las desapariciones forzadas en el contexto de la sórdida dictadura militar de Brasil. La resiliencia, la esperanza y el duelo son algunos de los temas que la película de Salles aborda con extremo cuidado.
Reseña: Aún estoy aquí
Aún estoy aquí es una película lenta e introspectiva, que cuenta de manera cronológica y pausada la historia de los Paiva, una típica familia de clase media durante los años de la dictadura militar de Brasil.
Walter Salles se toma su tiempo para construir la historia al presentarnos al menos treinta minutos de la cotidianidad y apariencia paz en la que viven los Paiva.
Todo esto se derrumbó con el súbito secuestro del patriarca de la familia, el ex-diputado Rubens Paiva, quien estaba en contra del régimen. Los militares también secuestran a su esposa y su hija, pero después de unos días son liberadas.
Estamos en Río de Janeiro, 1971.
Lo que sigue en el segundo y tercer acto es, ante todo, la evolución del personaje principal, Eunice Paiva (Fernanda Torres) y su manera de enfrentar no solo el duelo y la tortura psicológica de un Estado amenazador, sino el peso de cargar con una extensa familia ella sola y mantenerse fuerte en el proceso.
Las actuaciones del resto del reparto están muy bien hechas y a nivel de cinematografía, hay cierta belleza nostálgica y melancólica que es imposible no destacar.
Pero por encima de todo, es Fernanda Torres quien hace que Aún estoy aquí sea una película tan poderosa: su actuación es sutil, detallista, muy cuidada. Las facciones, el rostro, la mirada de Torres dice absolutamente sin decirnos ni una sola palabra. En este sentido su interpretación (no temo decirlo) es más compleja y rica que la de Mikey Madison en Anora, por ejemplo.
Es una historia necesaria de contar

Habrá quien entre a las salas de cine y quizá se pierda un poco con Aún estoy aquí porque necesitan algo más de contexto.
Pero la compleja realidad puede resumirse en esto: Plan Cóndor. Esto fue, a grandes rasgos, una serie de políticas de terrorismo estatal e injerencia extranjera que aplicó Estados Unidos durante varias décadas en América Latina, con el fin explícito de imponer dictaduras militares de ultraderecha que beneficiaran los intereses estadounidenses.
El Plan Cóndor fue en gran parte una idea intelectual del rey de la realpolitik, Henry Kissinger. Este Plan estuvo detrás de las sanguinarias dictaduras de Brasil, Chile, Argentina, entre otros países.
Así pues, lo que nos cuenta Aún estoy aquí es una historia que, aunque pueda parecer muy personal y específica de un contexto, resuena con el sufrimiento que ha causado el totalitarismo en toda la región, tanto en el pasado como en el presente.
Aún estoy aquí vs. Emilia Pérez

Ahora, aparte de la indudable calidad de Aún estoy aquí, hay un motivo político por el cual debió premiarse.
Primero, debemos comprender que los premios de la Academia siempre han implicado motivaciones políticas.
En el contexto actual, está claro que a Hollywood le encanta la idea de pintar su imagen de industria con un extenso y horrendo historial reaccionario, a algo más zeta-friendly y, si se quiere, “progresista”.
Emilia Pérez, una especie de mediocre fantasía eurocentrista y misógina vestida de feminista y visionaria, compartió las nominaciones al Oscar de 2025 con Aún estoy aquí en la categoría de Mejor Película Internacional y Mejor Actriz. Ambas representan a los latinos. Bueno, en realidad, solamente Aún estoy aquí representa de manera real la latinidad.
Es una película hecha por latinos, no por un señor extranjero que presume su ignorancia de un país con la excusa de “saber lo suficiente”.
Fernanda Torres ¿ganará como mejor actriz?

Quizá Aún estoy aquí no resuene tanto como Emilia Pérez, Wicked o The Brutalist, pero sin duda habría sido un acto simbólico muy valioso que Torres se lleve la estatuilla por Mejor Actriz.
¿Por qué?
Una de las mejores películas brasileñas de todos los tiempos, Central do Brasil (1998) del mismo Walter Sallas, fue protagonizada por la madre de Torres, Fernanda Montenegro, y estuvo nominada al Oscar a Mejor Actriz. Aún hoy Montenegro es reconocida como una de las mejores actrices de toda la historia de Brasil. Sin embargo, el premio se lo quedó Gwyneth Paltrow por la somnífera y olvidable Shakespeare in Love.
Y era la primera vez que una película brasileña llamaba tanto la atención a nivel internacional. Fue un fenómeno significativo para el país: no solo se trata de un excelente drama sobre una mujer que crece y evoluciona gracias a su relación con un niño huérfano, sino que toda la historia es una especie de parábola de lo que solía sentir la población de Brasil ante la llegada de la democracia y los inminentes cambios que implicó.

Sea como fuere, la ceremonia de los Óscar ya pasó este 2 de marzo. Su reconocimiento como Mejor Película Extranjera representa un abrazo para el verdadero talento latino y el poder de nuestras historias.
Que el premio se lo robara Emilia Pérez en dos candidaturas será una de las manchas recientes más vergonzosas para la Academia, que ya de por sí ha perdido parte de su estatus como ente “serio” que premia lo mejor del cine (o lo más conveniente para los bolsillos gringos).
Otras películas sobre dictaduras:



Ficha Técnica de Aún estoy aquí
Título Original: Ainda Estou Aqui
Director: Walter Salles
Guionistas:
- Murilo Hauser
- Heitor Lorega
- Marcelo Rubens Paiva (basado en su libro)
Elenco Principal:
- Fernanda Torres
- Fernanda Montenegro
- Selton Mello
- Valentina Herszage
- Maria Manoella
Calificación Promedio en IMDb: 8.8/10
Mi calificación: 7.5/10
