El niño de la luna (1989, Agustí Villaronga): extraña película para el fandom de Aleister Crowley y Dead Can Dance

Largometraje de fantasía oscura dramática dirigido por Agustí Villaronga, basado en una historia de Aleister Crowley. Con Maribel Martín, Lisa Gerrard y Lucía Bosé. Puntuación: 6,50/10.

El niño de la luna (1989, Agustí Villaronga): extraña película para el fandom de Aleister Crowley y Dead Can Dance

Género: Fantasía/Drama
Reparto: Maribel Martín, Lisa Gerrard, David Sust, Enrique Saldana, Lucia Bosé y Mary Carrillo.
Disponibilidad: Compra directa
Ficha completa en IMDb
Sinopsis: Un niño mueve cielo y tierra para volver con su madre, la luna.

Libremente inspirada en una novela homónima de Aleister Crowley, co-protagonizada por Lisa Gerrard, y con su dúo Dead Can Dance como compositores originales de la banda sonora, 'Moon child' o 'El niño de la luna' es una fantasía singular e irrepetible, fallida en múltiples aspectos, pero que le puedes guardar cariño dependiendo de tus gustos.

Bajo la dirección y guión del cineasta español Agustí Villaronga, la cinta cosechó un éxito mixto y fue nominada a los Goya y al Cannes, pero obteniendo menor recepción en taquilla que su película anterior, la visceral e irrepetible 'Tras el cristal' de 1986, sólo recomendada para las mentes más fuertes.

Veremos las actuaciones de la actriz fallecida Lucía Bosé, musa tardía del neorrealismo italiano —y madre del cantante Miguel Bosé—, así como las interpretaciones de Maribel Martín y un desconocido y desaparecido actor llamado llamado Enrique Saldaña en el papel del niño protagonista, y Lisa Gerrard como Georgina, la protectora del chico.

Ahora, es importante reconocer que si esta película no se ha olvidado del todo es por el fandom de Dead Can Dance, un dúo musical de un marcado estilo propio imposible de encasillar (y son de mis artistas favoritos de toda la vida).

Pero, ¿Qué está mal en "El niño de la luna" y qué la hace tan interesante?

Empecemos por lo malo, las actuaciones.  Y el guión.

Sí, malas interpretaciones

Hay dos actuaciones principales espantosas y otras dos regulares, provenientes de actrices emblemáticas.


Lisa Gerrard es de las espantosas. No volvería a actuar nunca más tras 'Moon Child'.

Desconozco los motivos concretos. He pensado que no es motivo de orgullo para ella, ya que de hecho no se menciona nada de esto en el documental de su vida 'Sanctuary', pese a que sí se menciona sus primeras colaboraciones musicales con largometrajes.


Gerrard tuvo un potencial que no logró exprimir, se nota que es una novata pero lo hace decentemente pese a lo que exige su personaje: lágrimas, vómitos, sexo y muerte.

Georgina es tonta e incluso es etiquetada como desequilibrada mental. Tampoco ayuda que el doblaje de su voz la infantiliza y le resta seriedad al personaje.

¿Por qué le hizo caso a un niño desconocido para irse tan lejos a esperar quién sabe qué? Me explico, la sinopsis larga es esta:

David dice ser el hijo de la luna (hasta donde veo no tiene mucho que ver con la canción de Mecano), un niño-dios blanco que una tribu africana lleva esperando desde el inicio de los tiempos. Cuando es enviado al centro científico, conoce a Georgina y cree que es su madre.

Ella, cómo no, no tiene idea siquiera de quién es él. Pronto quedará embarazada del que los científicos esperan sea "el hijo de la luna" —¿qué conseguirían con eso? nunca lo sabremos—.

Esto despierta los sentimientos de David, que al principio vemos que solo era un huérfano al cuidado de una aparente bruja o en todo caso, una mujer mayor con creencias místicas. Y, por supuesto, buscará la manera de irse a África (y lo logra, con Georgina) ya que están, encima, en una Europa entreguerras.

¿Y qué hay de tal actuación? Enrique Saldaña hizo su debut actoral aquí y no volvió a actuar más nunca. Tal parece que ni en cine ni televisión, tal vez en comerciales (le doy el beneficio de la duda). Si buscas su nombre en Google, difícilmente aparece. No sabemos qué habrá sido de él. Pero viendo el resultado que tuvo en 'El niño de la luna' no me extraña que no haya vuelto al cine.

Él sólo pasa la mitad del metraje afirmando "Soy el hijo de la luna". El personaje se siente tan fingido que poco o nada se puede empatizar con él.

Su cara en toda la película es de confusión e ingenuidad, siempre con la boca abierta. Fue una elección muy desafortunada el contratarle, aún más sabiendo que es el personaje en el que cae todo el peso de la historia.

Sólo puedo perdonarle su permanente estado de sorpresa porque, bueno, se enfrenta a situaciones algo surrealistas.

Un guión insatisfactorio

Lo que se evidencia en todo el filme es que la dirección de actores parece no haber cumplido su función, ni mucho menos el guión. 


Si inclusive el papel de Lucía Bosé resulta soso no puede haber otra explicación.

Por ejemplo: la directora (personaje que interpreta Bosé) es una villana y yastá, nunca se explican sus motivos y porqué es así. Otro caso penoso es el del novio de Georgina, que es un estereotipo de joven nerd flojo e innecesario.

La directora es a su vez la que le da órdenes a Victoria (personaje que interpreta la actriz Maribel Martín), una mujer que se dedica a buscar a los niños con poderes sobrenaturales. Por motivos del destino —¿o del guión?— se encariña bastante con David, el niño protagonista.

Maribel hizo un trabajo estupendo mostrándonos la fragilidad del personaje que a diferencia del de la directora, no es una villana sin más, es una persona trastornada y frustrada por un sueño que nunca pudo cumplir.

Visualmente, musical y narrativamente atractiva. Si te gusta lo raro, claro

Lo bueno, sí:

'El niño de la luna' es una película especial por su poderío visual y el realismo mágico que expresa la fotografía notablemente bien ejecutada, manejándose en buena parte dentro de la oscuridad, dándonos un paisaje narrativo sutil, ambiguo y por sobre todo fantasioso.

Entre las actuaciones la que definitivamente destaca es Maribel Martín, con el personaje mejor construido. Y Lisa Gerrard tiene su chispa como alguien divertida e ingenua.

Poco más puedo decir.

Dead Can Dance a medias

El soundtrack es Dead Can Dance sin ser Dead Can Dance con todas las letras, no sobresale salvo por breves momentos, en los que sientes: "Sí, estas son las personas que compusieron Persephone y De Profundis". De resto suena genérica, lo cual decepciona.

Uno esperaría reconocer el especial e irrepetible estilo del dúo, que posee tantas canciones de carácter cinematográfico, atmosférico y fantasioso—varias de las cuales han formado ya parte de reconocidas bandas sonoras, como Sanvean o The Host Of Seraphim— pero no; en su lugar tenemos melodías desprovistas casi en su totalidad del sello identificativo del grupo británico-australiano.

Me pregunto si esto fue por decisión unánime de ellos y Villaronga para ser "más accesibles". Mala pero comprensible idea.  

Y ojo, no quiero decir que la música sea mala, sólo pudo haber sido mucho más llamativa y excéntrica. Mientras veía la cinta pensaba que ciertas partituras tenían potencial —intuyo que, de hecho, algunos sonidos se utilizaron de manera sutil para el álbum que estaban componiendo—.

Ellos siempre han sido influenciados por la cultura de antiguas civilizaciones y sus expresiones artísticas, como la africana y nativo-americana (véase Spiritchaser).

Mayor experimentación no habría ido mal para un filme de fantasía que se ambienta en su segundo acto en África.  

Los últimos momentos del final son una maravilla a nivel musical. Lástima que el tema utilizado no se remasterizó, aunque suena muy similar a la penúltima pista del primer álbum solista de Lisa Gerrard.  Ya que estamos, la banda sonora se lanzó muy a medias en 2019.

El final, por otro lado, deja sentimientos encontrados. Es insatisfactorio que haya quedado tantas preguntas en el aire y por otro se entiende que quedasen adrede así, como puede ser el si el niño de verdad tiene superpoderes o no.

El final te deja como esa sensación de un libro decente de suspenso que se simple en todo el trayecto, pero cuando ya va terminando te engancha.

Sentirás decepción, porque se supone que tenías que haber estado muy enganchada siempre, no solo en el final. Faltaría más equilibrio. Y eso pasa aquí.

¿Y Ailster Crowley dónde está?

Adaptar las obras de Crowley es dificultoso. No pude conseguir muchas adaptaciones de sus obras en el cine, solo algún que otro ejemplo de una película que retrata al escritor místico.

Esto hace más especial a este largometraje. Sobra decir que Moon Child tampoco es una adaptación al pie de la letra, sino una inspiración significativa para el guión.

Desconozco cuán parecidas sean las historias. De manera oficial, el nombre de Crowley no sale en los créditos del film.

Además, hay una lógica muy rancia y racista en que una tribu de africanos esté esperando a un dios blanco. Pero en fin.

No es para cualquiera


Pese a todo no me siento mal con el resultado.
Disfruté el resultado porque tiene a una adorable Lisa, una inquietante corte-honguito Maribel y una historia de fantasía súper rara, una mezcla singular entre brujería y ciencia, y el género de aventuras.

Hay películas que son tan malas que son buenas —resultan atractivas por sus carencias e intenciones incumplidas— y hay películas tan malas que ni siquiera son buenas para pasar el rato.

En el medio tenemos al montón de filmes que no destacan aunque tampoco pueden recordarse de manera especial salvo por grupos selectos de personas.

Entre esa ambivalencia técnica tenemos Moon Child. No es una película insalvable pero tiene su encanto.

Sí. La fotografía destaca y convence pero no tanto como para disimular las carencias del guión y su innecesaria extensión y narrativa lenta, elementos que fastidiarán a más de alguien.

Si no fuera por la participación de Dead Can Dance y que su director ya tenía una reputación formada dentro del cine independiente español, hubiese sido más olvidada —y olvidable— de lo que ya es.  

Vale la pena verla al menos una vez. Algo así no volverá a pasar en mucho tiempo.

Lo mejor: Excelente fotografía e historia llamativa.
Lo peor: Con mejores interpretaciones, guión y libertad musical, habría sido una total obra maestra.
Puntuación: 6,50/10.